MOTIVACIÓN

miércoles, 26 de abril de 2017

CORRUPCIÓN

CORRUPCIÓN 


     


“Corrupción” un artículo difícil de explicar, pero es necesario realizar una reflexión, todo puede suceder al momento de llegar a un sitial privilegiado o de ocupar determinado cargo, o cierta dignidad. “o no necesariamente” ¿Será acaso que el poder nubla la mente y todo versaría sobre el poder económico? ¿Dónde quedaron los valores éticos y morales. Me permitiría decir que la corrupción es la enfermedad del siglo XXI. Haciendo relación a la medicina ciertas enfermedades tienen su tratamiento, y por ende la cura respectiva; pero en este caso que abordamos sobre la corrupción; el tratamiento está en la mente y lo probable “En algunos casos incurable o incorregible” pero. ¿Por qué?

Ciudadanos que han llegado al poder de la noche a la mañana sin construir bases de sacrificio y esfuerzo, no han adquirido una base sólida de formación académica, lo ideal es de fomentar valores desde la niñez fundadas en buenas prácticas éticas y morales. Facundo Manes establece: “La corrupción está en todos lados, en todos los países, eso lo sabemos….La diferencia es que si uno mira el largo plazo descubre que la corrupción impide que un joven coma, o que un hospital tenga insumos” conocer ¿Cuáles son las causas de la corrupción.- imposible?.-

Jorge Enrrique Robledo expresa: “Los congresistas muchos de ellos compran los votos del electorado, y el Gobierno Nacional compran los votos de los congresistas“ además señala que: “Los  Congresos en su mayoría aprueban leyes que no son convenientes para el país, es un tipo de corrupción que destruye en conjunto” lo que hace falta es de incentivar valores como por ejemplo: valores de la democracia, ética, justicia; y que el imperio se la ley recaiga sobre los “malos funcionarios”, su prevención y erradicación son responsabilidad de todos.

El código Orgánico Integral sanciona estos tipos delictivos como por ejemplo: Apropiación ilícita, Asociación ilícita, Extorción, Fraude procesal, Cohecho, Peculado, Enriquecimiento ilícito, Concusión, Tráfico de influencias, Defraudación tributaria, Aduanera.

Marco Antonio Machado Herrera (Perú) menciona que: “La corrupción es un problema social, político, jurídico y económico, tanto por sus causas como por sus consecuencias. Las estrategias para combatirla deberán ser consideradas como responsabilidad del Estado desde una mirada global del problema, sin considerarse que la pobreza sea causa; por ende la  corrupción es el uso indebido del poder otorgado para beneficio privado.

“La corrupción entraña conductas por parte de funcionarios en el sector público o sus allegados, por las cuales se enriquecen indebida e ilegalmente mediante el mal uso del poder que se les ha confiado. La corrupción es el mal uso de los poderes públicos, cargo o autoridad para beneficio privado mediante el soborno, la extorsión, el tráfico de influencias, el nepotismo, el fraude, la extracción de dinero para agilizar trámites, o la malversación de fondos”[1].

Además “La corrupción ha dejado de ser un problema local para convertirse en un fenómeno transnacional que afecta a todas las sociedades y economías, lo que hace esencial la cooperación internacional para prevenirla y luchar contra ella”La Convención de las Naciones Unidas menciona que: “La corrupción es una plaga insidiosa que tiene un amplio espectro de consecuencias corrosivas para la sociedad. Socava la democracia y el estado de derecho. Este fenómeno maligno se da en todos los países grandes y pequeños, ricos y pobres; pero sus efectos son especialmente devastadores en el mundo en desarrollo. La corrupción afecta infinitamente más a los pobres porque desvía los fondos destinados al desarrollo, socava la capacidad de los gobiernos de ofrecer servicios básicos, alimenta la desigualdad y la injusticia y desalienta la inversión y las ayudas extranjeras. La corrupción es un factor clave del bajo rendimiento y un obstáculo muy importante para el alivio de la pobreza y el desarrollo” [2].

Es ahora de construir una mejor sociedad y darle un tratamiento respectivo a esa mal llamada enfermedad del siglo XXI y entregar a las generaciones venideras un país porque soñar y por el que luchar





















[1] http://www.cerjusc.org.pe/adjuntos/notas/prensa20150824124323.pdf
[2] http://www.cerjusc.org.pe/adjuntos/notas/prensa20150824124323.pdf

domingo, 2 de abril de 2017

DERECHO AL SUFRAGIO

                                                DERECHO AL SUFRAGIO


Cabe manifestar que el Derecho electoral en el Ecuador se inicia con la época republicana en el que se dictó la Ley de Elecciones el 28 de Septiembre de 1830, Freddy Avilés establece que: “El sufragio como tal es un aspecto intrínseco en la vida de una nación, cada ciudadano enfrenta una decisión que debe ser analítica y profunda. Es vital conocer los antecedentes en la historia mundial” además se menciona: “Una de las bases fundamentales de la democracia es la utilización del voto mediante el cual el ciudadano elige a sus representantes. El voto es universal, es decir, la participación de todos los ciudadanos en un proceso electoral sin ningún tipo de distinción es parte de la esencia del sistema, que como dijo Winston Churchill: 

“La democracia es el peor de todos los sistemas políticos, con excepción de todos los sistemas políticos restantes”. Haciendo una reflexión porque se expresó de esa manera. “Quizás” porque en determinados casos elegimos mal a nuestros representantes que lo único que hacen es llevar a la población a su ciudad a un caos.

“Votar es la expresión de una preferencia ante una opción. Dicha expresión puede pronunciarse de manera pública o secreta, según el caso. El concepto de voto es sinónimo de sufragio, sobre todo cuando está vinculado al sistema electoral que se encarga de determinar la provisión de los cargos públicos. El sufragio, en este sentido, es un derecho constitucional y político que tiene dos dimensiones: el sufragio activo (todas las personas tienen derecho a emitir su voto para elegir representantes) y el sufragio pasivo (el derecho a presentarse como candidato para representar al resto de la comunidad)”. http://www.frasecelebre.net/temas/sociedad/votar.html
Remontándonos a la historia el sufragio inició en la antigua Grecia, específicamente Atenas, entre los siglos V y VI a. C., donde surge y se desarrolla la democracia. El punto de confluencia de este sistema llamado asamblea de ciudadanos, que era donde se tomaban las decisiones cruciales para la sociedad ateniense Allí, quienes tomaban las decisiones eran los ciudadanos, que se reunían las veces que se consideraba necesario para adoptar leyes, tratar temas de orden público y las finanzas de la ciudad- estado. Además de elegir a los funcionarios a los que se delegaban estas responsabilidades. 
A simple vista la democracia ateniense se distingue por el grado de participación de sus ciudadanos, pero no era tan real. En Atenas la participación de los ciudadanos en las decisiones de la Asamblea era restringida, pues no todos podían actuar en ella. Que interesante manifestar el poder que como sociedad realizamos una sola fuerza y con ello elegir a nuestros representantes, quienes cumplirán su plan de trabajo
Y en Ecuador se llevó a cabo el sufragio electoral precedidos por una segunda vuelta teniendo a los contendientes LASSO VS LENIN. pero nos remontamos a la historia. Todo nace a partir del surgimiento del Estado la cual se formó como “Estado libre y soberano” en 1830, dicha Constitución fue redactada en la Ciudad de Riobamba. Para ejercer el derecho al voto debían de cumplir los siguientes requisitos: edad 25 años, gozar de una renta anual de doscientos pesos que provenga de bienes raíces, o del ejercicio de alguna profesión o industria útil.
El artículo 11 de la referida Constitución establecía: “Que los derechos de los ecuatorianos son: Igualdad ante la ley y opción igual a elegir y ser elegidos para los destinos públicos teniendo las aptitudes necesarias”. Ya es hora de alzar la voz de protesta y ¡Dejar de ser ese país pobre de conocimiento¡. ¡Dejar de ser ese país tercermundista¡
 Para los Asambleístas electos recientemente como obligación presentar proyectos mensuales de ley, la cuál esa es su principal función y no solo estar como “espectadores”, teniendo en consideración que a los estudiantes universitarios les exigen en el nivel académico, pero como sociedad tenemos el deber de impulsar para un mejor porvenir, con la evolución del Estado se ha proyectado con pasos importantes en la legislación ecuatoriana pero se tiene que mejorar en ciertos aspectos, enseñemos a las generaciones venideras a ser productivos,  buscar soluciones frente a las adversidades de la vida, y no ser solo “espectadores”.

Es hora de surgir, progresar, mejorar y de actuar, el Estado se construye con sus mejores guerreros que brindarán su aporte, sus aspiraciones cuyo único afán es surgir en el que debemos de soñar y que sean los sueños los únicos que nos gobiernen, por que con ello progresaremos siempre